jueves, 28 de abril de 2016

La vida en el edificio protohistórico de La Mata hace 2500 años

Escenarios de El secreto de Zalamea: el edificio protohistórico de La Mata

Otro escenario de El secreto de Zalamea (en adelante ESDZ) es el edificio protohistórico de La Mata (en Campanario, Badajoz). 

Llegando al edificio protohistórico de La Mata
No hay tantas escenas en esta localización como en el dolmen de Magacela o en Cancho Roano, pero las que hay son importantes para el desarrollo de la trama. Incluso se inicia una persecución en coche desde allí. Y hasta aquí puedo "leer". ;)

Vista lateral del edificio protohistórico de La Mata

Otra vista lateral del yacimiento de La Mata
Vamos, pues, a hablar de este curioso yacimiento y de cómo se vivía en él, acompañando el texto de fotos y vídeos que nos permitan hacernos una completa idea de las ruinas y su entorno.

Otra vista del edificio protohistórico de La Mata

Otra vista del yacimiento de La Mata
 Edificio protohistórico de La Mata

Situado en el termino municipal de Campanario (Badajoz) a unos 7 kms del dolmen de Magacela, escenario del primer crimen de El secreto de Zalamea y a unos 24 kms de otro de los escenarios de la novela (el templo tartesio de Cancho Roano) hay un yacimiento muy interesante que parece guardar una estrecha relación con el mencionado santuario ilipense.

Localización de algunos de los principales escenarios de ESDZ
Lo descubrí por casualidad (o tal vez "causalidad"), al tener que desviarme de mi ruta por unas obras en la carretera por la que tenía pensado circular. Al llegar a Campanario desde la zona de Villanueva de la Serena me encontré un indicador que rezaba: "Edificio protohistórico de La Mata".


Estancia del edificio protohistórico de La Mata
-Pijo -me dije-, ¿qué será esto?

Otra estancia del edificio protohistórico de La Mata
Por supuesto, todos sabemos que protohistórico se refiere a un período de tiempo que no se considera Prehistoria, pero tampoco Historia porque abarca sociedades de las que se desconoce escritura alguna aunque convivieran en el tiempo con otras que sí poseyeran un alfabeto escrito.

Vídeo: el Centro de Interpetación de La Mata

Vale, muy bien, ¿pero qué puede ser ese edificio? ¿Se trata de un templo o de qué? Pues allí me dirigí para averiguarlo, aunque lo encontré cerrado. Al final, en otra ocasión, el concejal de cultura de Campanario me facilitó el acceso y me acompañó durante la visita. Después he ido en varias ocasiones más y, concretamente, a finales de 2014, lo encontré ¡por fin! abierto al público, lo que fue motivo de alegría para mí.

Otra estancia de La Mata, esta con molino

Molino (detalle)
El edificio está situado sobre un promontorio desde el que se puede ver a lo lejos Magacela y su bonito castillo. Es fácil ver águilas sobrevolando los terrenos que rodean esta casa protohistórica, aunque lo que más impresiona, debido a su aislamiento, es el silencio que la rodea, solo roto, en ocasiones, por el sonido del viento.

Vídeo: accediendo al edificio protohistórico de La Mata

Entrando al edificio protohistórico de La Mata
Pero en este caso no parece que se trate de un edificio dedicado al culto religioso, sino de una granja señorial dedicada a la explotación forestal, cinegética, agrícola y ganadera de la zona. Digo señorial porque sus habitantes ejercerían algún tipo de dominio sobre la población de la zona, a la que explotarían en las mencionadas labores.

Y otra sala de la casa protohistórica de La Mata...
La casa en su tiempo

Tratemos de imaginar por un instante la vida en aquella casa. 

Vídeo del entorno de la casa protohistórica de La Mata

Estamos hablando de hace 2500 o 2000 años. La zona, a diferencia de hoy en día, sería preeminentemente boscosa, aunque se dedicaría parte del terreno a cultivos varios, por ejemplo de cereales y vid.

Panorámica del entorno de La Mata. Al fondo, a lo lejos, Magacela

Parte de la casa protohistórica de La Mata.
Allí pudieron llegar ciudadanos del sur de la península, pertenecientes a la aristocracia tartésica e influenciados por fenicios y griegos. Como en Cancho Roano se podría incluso pensar en supervivientes atlantes. Estos (fuesen quienes fuesen) tomarían el control de la zona, dominando a la población autóctona y estableciéndose allí. 

Muy inquietante vídeo del interior del edificio

Detalle del interior del edificio
Los recién llegados construirían un primer edificio para vivir que irían mejorando y protegiendo con el paso de los siglos hasta amurallarlo y construir un foso alrededor. Desde allí explotarían el territorio aledaño. La aparición entre otros de varios molinos manuales y de un lagar (aparte de semillas, etc) en el yacimiento acreditan la existencia de los cultivos mencionados más arriba.

Varios molinos manuales

Los mismos molinos
Parte del edificio era residencial y allí viviría el señor de la zona con su familia. El resto de estancias serían talleres de trabajo donde se elaborarían los productos, así como almacenes para conservarlos.

Otra estancia de La Mata
Es probable que los habitantes de esta casa e incluso parte de sus sirvientes (o todos) acudieran periódicamente al templo tartesio de Cancho Roano (escenario también de El secreto de Zalamea) para practicar sus oficios religiosos. Tal vez algunas de las hijas de los sucesivos señores de La Mata pasasen un tiempo en Cancho Roano dedicándose a la prostitución ritual, como forma de mejorar la genética mediante las relaciones sexuales con extranjeros que pasaran por allí. De esta forma se reducía la endogamia en sociedades relativamente cerradas de la antigüedad.

Exterior de La Mata

Exterior de la casa protohistórica de La Mata
También saldrían de cacería con cierta frecuencia. Venados, jabalíes, aves variadas, y otros animales estarían entre sus principales objetivos.
Otra vista del exterior del edificio protohistórico de La Mata

Exterior de La Mata otra vez
Además, mantendrían sus propias cabañas de ganado ovino, bovino y caprino, así como piaras, gallinas, etc.  Probablemente los lobos y zorros harían frecuentes incursiones reduciendo el número de cabezas de la casa-granja, lo que añadiría a estos depredadores a los objetivos de algunas de las cacerías que organizaran los habitantes de La Mata.

Desde dentro de La Mata: detalle del muro y, a continuación, el foso
También tendrían sus caballerías para desplazarse tanto en las mencionadas cacerías como en las marchas a Cancho Roano u otros santuarios cercanos, así como para otros tipo de necesidades de desplazamiento.

Interior de La Mata
Así sería, a grandes rasgos, la vida en La Mata. Y todo ello dominado siempre por la influencia del sol, que marcaría los ritmos y horarios de aquellas gentes.

Enlaces con información sobre el edificio protohistórico de La Mata

A continuación ofrezco algunos enlaces para ampliar información sobre el edificio protohistórico de La Mata:

Mi amigo Jesús López Gómez (autor del libro Nebrissen, dedicado a Antonio de Nebrija) escribió este interesante artículo en su blog Extremos del Duero. Muy recomendable.


Una noticia del Hoy de Campanario sobre las obras en el yacimiento.


Espero que os haya gustado. Hasta pronto

jueves, 21 de abril de 2016

Antecedentes del Génesis en los grabados del dolmen de Magacela

Escenarios de El secreto de Zalamea: el dolmen de Magacela y sus misterios

Hoy ampliaremos información sobre el dolmen de Magacela.

El dolmen de Magacela

Si la semana pasada publicábamos un artículo lleno de enlaces, fotos y vídeos del templo tartesio de Cancho Roano, escenario en el que comienza la novela El secreto de Zalamea, ahora le toca el turno al escenario en el que empieza el segundo capítulo de la misma. Como ya sabéis muchos y si no lo sabéis no pasa nada porque es el principio de la novela y lo puedo contar, en el dolmen de Magacela aparece un cadáver. Desentrañar los motivos del asesinato es el motor principal de la trama de esta novela. Pero antes, un pequeño e inquietante vídeo que grabé hace años al llegar a este monumento:

Pequeño e inquietante vídeo de aproximación al dolmen

Pero, ¿qué es un dolmen?

El dolmen de Magacela es un monumento megalítico situado junto a la carretera que va de Magacela a La Coronada y, por tanto, muy fácil de localizar. Está a unos siete kms de otro de los escenarios (el edificio protohistórico de La Mata) y a unos veintisiete del escenario principal (el templo de Cancho Roano).

Punto de la carretera junto al dolmen. Al fondo Magacela
Este dolmen, como tantos otros, conforma una cámara circular que se abre hacia el Este, es decir, hacia la salida del sol, de tal manera que al amanecer la luz de nuestro astro rey penetre en el interior de la estructura. Debemos recordar que un dolmen es una estructura con funciones funerarias y/o rituales, que actúa también como un reloj solar estacional. Es decir, permitiría a los habitantes del calcolítico corroborar la fecha del solsticio o equinoccio (depende del monumento, aunque los casos que conozco mayoritariamente están dedicados al solsticio de invierno, como por ejemplo el de Huerta Montero, en Almendralejo, por hablar de un caso diferente al que nos ocupa) al igual que nuestro reloj de pulsera nos informa de la hora en que vivimos.

El dolmen de Magacela desde el Sur, en verano
Además, el dolmen de Magacela poseería (aunque no quedan restos del mismo) un pasillo de acceso de unos nueve metros de largo y casi dos de ancho, que unidos a los cinco metros de diámetro del sepulcro, daría lugar a un monumento funerario de unos catorce metros de longitud. Un tamaño nada despreciable que podría apuntar a la importancia de los personajes enterrados en él, así como a la del culto solar que allí se llevara a cabo.

El dolmen de Magacela desde el Este, en verano también
Grabados del dolmen de Magacela

También conocido como "Dolmen de la Cerca del Marco", el dolmen de Magacela luce en algunos de los doce ortostatos que lo conforman unos grabados que le añaden valor como yacimiento prehistórico.

El dolmen de Magacela desde el Norte, en verano. Magacela al fondo.
El ortostato número 4 es el más profusamente decorado, con un sol en la parte superior derecha que brilla con once rayos. El diámetro de este sol es de unos veinticuatro centímetros. Lo curioso viene un poco más abajo de esta gran estrella.
Parte de los grabados del ortostato nº 4
Justo debajo aparece una figura que se describe en diversos estudios como antropomorfa, aunque hay que tener mucha imaginación para ver una forma humana ahí.

Forma supuestamente antropomorfa
Pero hay que tener más imaginación aún para ver lo que yo veo. Yo veo dos formas humanas. Y algunos diréis: ¡qué imaginación tiene este hombre! Así que os he hecho un esquema para facilitar la comprensión del grabado.

Dos formas humanas en el grabado del cuarto ortostato
¡Qué postura más rara! ¿No? ¡Pues no! No es tan rara porque yo, lo que veo aquí, es que son dos formas humanas practicando sexo, lo que podría relacionarse con un culto a la fertilidad. Se trataría de una representación muy esquemática del acto de reproducción, lo que hace unos cuatro o cinco mil años podría representar en una piedra un escultor de aquella época con las rudimentarias técnicas y herramientas de las que disponía. Veamos en el siguiente esquema cómo está señalado el punto de unión sexual en tono azul.

Grabado de dos humanos reproduciéndose explicado
Este sería para mí, tal vez, el más espectacular de los grabados, sobre todo visto desde esta perspectiva. Aunque hay otro similar en el ortostato nº 8, aunque en posición horizontal en vez de vertical (ojo, en el 4 y en el 8... ¿una secuencia numérica a tener en cuenta?) y en el que no se apreciaría la cabeza de uno de los dos personajes. Pero sí que tiene el mismo número de extremidades.

Aunque el conjunto del ortostato número cuatro me parece que es aún más espectacular todavía. De eso vamos a hablar a continuación:

¿La expulsión del paraíso?

Volviendo al cuarto ortostato voy a ser aún más atrevido. Aparece como al pie y a la izquierda de la figura de la pareja reproduciéndose un grabado serpentiforme, es decir, con forma de serpiente. Y junto a él lo que los arqueólogos llaman una cazoleta. ¿Una cazoleta? Se le ha puesto ese nombre porque tiene forma redonda, pero podría ser cualquier cosa circular, por ejemplo, una fruta, tal vez una manzana. ¡Una manzana!

Sí, ¿por qué no? Una manzana redonda. Entonces tenemos, una serpiente, una manzana y una pareja que hace el amor al aire libre (¿Adán y Eva?), bajo el sol. O bajo el dios sol. O quizás bajo el fuego de la espada de un ángel... Y todos sabemos que algunas historias bíblicas tienen sus paralelos o su origen en leyendas y/o cultos más antiguos aún que la propia biblia (no procede desgranar aquí este libro de libros pero creo que todos sabemos que en casi todas las culturas conocidas, incluso estando estas supuestamente incomunicadas, perdura con mayor o menor fuerza la leyenda de un Diluvio Universal, entre otras). Entonces, ¿por qué no?
¿La expulsión del paraíso?
Ni más ni menos que la expulsión de Adán y Eva del paraíso representada en un dolmen de la provincia de Badajoz de más de cuatro mil años de antigüedad. Novelesco, ¿eh? De hecho no soy arqueólogo, pero sí novelista, así que recomiendo tomar este artículo como una teoría más sobre lo desconocido, y no como una realidad absoluta. Es más: podría ser, como me dijo alguien, que la supuesta serpiente fuese en realidad la representación de un espermatozoide, y el círculo un óvulo en vez de una manzana. O cualquier otra cosa.

Dolmen de Magacela y su entorno desde el Este, en invierno. 
La conexión extraterrestre

Por cierto, ¿podría ser esa estrella o ese sol representado en lo alto del ortostato algo diferente a lo que se piensa? Me refiero a que representase, en realidad, una nave espacial o algo similar.

En la biblia hay varias historias que sugieren la posibilidad de una intervención venida del cielo, pero no tiene por qué ser necesariamente divina. Si precisamente antes nombraba el Diluvio Universal, en una inscripción cuneiforme hallada en la antigua Mesopotamia pone de manera textual que "después fue el Diluvio y, tras el Diluvio, los reyes bajaron otra vez del cielo". Reyes que bajan del cielo.  ¿Quiénes eran esos supuestos reyes celestiales de los que tanto habla también el Antiguo Testamento? ¿No recogería el Antiguo Testamento el testimonio de la existencia de una civilización muy avanzada que convivió con una humanidad atrasada que los tomaron por verdaderos dioses? En Génesis 6:2 "los hijos de Dios vieron que las hijas del hombre eran bellas, escogieron algunas como esposas y se las llevaron". ¿No sería esto más propio de hombres avanzados que secuestran a las mujeres de tribus atrasadas para yacer con ellas? En el libro de Ezequiel se relata una visión que tuvo, en la que se abren los cielos y aparece ante él una gran nube relampagueante con un fulgor en torno, y más adelante habla de una rueda llena de ojos. En ambos casos podría estar describiendo el encuentro con un OVNI. O referirse a ciudadanos y/o supervivientes de la legendaria Atlántida, civilización avanzada donde las hubiera, que tal vez dispusieran de algún medio de transporte aéreo similar a los descritos.

Y si dejamos atrás la biblia encontramos más ejemplos en la gran epopeya india del Mahabharata, donde se habla de carros celestiales armados con rayos muy destructores. ¿El Starwars de la antigüedad? Los indios hopi de Arizona también hablan de dioses que llegaron a su territorio a bordo de naves luminosas, o los paiute de California afirmaban que en su país vivieron antes que ellos guerreros capaces de viajar en "canoas voladoras" por entre las nubes. ¡Fascinante!

Otro inquietante vídeo rodado junto al dolmen de Magacela

Hay numerosas pruebas, como se puede observar, en el imaginario universal de la mayoría de culturas que apoyan los avistamientos OVNI y contactos extraterrestres (esto explicaría que en vez de una serpiente y una manzana pudiera tratarse de un espermatozoide y un ovulo, pues si no, ¿cómo iban a conocer los espermatozoides hace miles de años, sin microscopios ni instrumentales adecuados?) como para, al menos, hacernos unas cuantas preguntas.

Las luces del dolmen

Pero no hace falta irse tan lejos del dolmen de Magacela como nos hemos ido. Ni en el espacio ni en el tiempo, aunque si de tiempo queremos hablar también podemos hacerlo, puesto que se conocen antiguos testimonios del fenómeno que voy a esbozar en unas líneas.

Dolmen de Magacela desde el noreste, Magacela al fondo izquierda. Invierno.
Y es que, aunque no hablé de ellas en "El secreto de Zalamea", existen numerosos testimonios desde hace ¡cientos, por no decir miles, de años! de extraños avistamientos en el entorno del dolmen. Avistamientos de luces que parecen salir del cercano lago, que sobrevuelan el dolmen y que, después, desaparecen o regresan a la laguna de la que salieron.

Otro vídeo: el dolmen y la cercana población de Magacela

¿Y si estas luces fueran la prueba de la conexión extraterrestre de las antiguas culturas y su posterior evolución? ¿O de una conexión mística con la divinidad o divinidades que pudieran acompañarnos hace miles de años? ¿O una conexión con los supervivientes de la antigua Atlántida, como sucede en Cancho Roano? ¿Y si...? Ufff, pongámonos a imaginar.

Dolmen de Magacela y yo...
Para más información sobre estas misteriosas luces os invito a ver el vídeo cuyo enlace recojo un poco más abajo en este mismo artículo. Os sorprenderá.

Otros grabados

Hay otros grabados menos espectaculares tal vez tanto en los ortostatos mencionados como en los número 6, 7 y 9 que consistirían en diversas cazoletas más, una figura con forma de hoja de árbol, otra con forma de anzuelo, etc...

Pero creo que por ahora ya hemos hablado bastante sobre el dolmen de Magacela y sus misterios, que no son pocos. Y como yo mismo soy bastante incrédulo, os invito a dudar de todo lo que aquí he escrito, pero eso sí, también os invito a pensar. Pensar, pensar, pensar...

Ubicación de algunos de los escenarios de ESDZ, dolmen inclusive

Os dejo aquí unos enlaces para ampliar información:
Artículos sobre el dolmen


Artículo Dolmen de Magacela del blog Senderuelos.


Y no podía faltar un artículo de Celtiberia en el que también se nos habla del horno adyacente.

Vídeos

La luz del dolmen de Magacela: un misterio de cinco mil años de antigüedad. Es un vídeo artículo del programa de Iker Jiménez Cuarto Milenio, en el que además aparece nuestra amiga Irael J. Espino, quien presentó El secreto de Zalamea en la biblioteca estatal de Badajoz.

Eso es todo por hoy. Un saludo y hasta la próxima.

jueves, 14 de abril de 2016

La embarazada de Cancho Roano: misterios atlantes de un templo tartesio

Escenarios de El secreto de Zalamea: Cancho Roano

Os dejo aquí un artículo que he escrito para ampliar información sobre uno de los principales escenarios (si no el principal) de El secreto de Zalamea: el templo tartesio de Cancho Roano. El artículo está acompañado por varios vídeos panorámicos del templo que grabé en su día (situados al azar y sin relación con el texto que los acompaña), así como por diversas fotos (que, en este caso, mayoritariamente sí que ilustran lo que en cada párrafo se va contando). Al final también hay una amplia recopilación de enlaces con los que ampliar información sobre Cancho Roano.

Cancho Roano

En Cancho Roano arranca la acción de la novela, es por ello que considero importante recopilar toda esta información y dar un repaso a los principales enigmas de este curioso templo. Además, junto al dolmen de Magacela (al que dedicamos un interesante artículo sobre sus misterios, incluyendo en él algunas referencias a la relación del mismo con leyendas precursoras del mito de la expulsión del paraíso de Adán y Eva), es fuente de inspiración para esta obra ganadora del premio Calibre 44 de novela negra, pues ambos, con sus misterios, son la principal razón que me impulsó a escribirla.
Vídeo: el centro de interpretación de Cancho Roano

La misteriosa conexión con la Atlántida que la propia National Geographic refrenda, es uno de los aspectos fundamentales de este templo y de la referida novela, además de su relación con el mítico reino de tartessos (ya nombrado en la Biblia como Tarsis) y los misterios sobre las funciones del edificio, que pudo estar dedicado incluso a la prostitución ritual. Y también sus símbolos.

Lateral del templo de Cancho  Roano
La conexión atlante

Hablamos (o mejor dicho hablan nuestros personajes) en "El secreto de Zalamea" de "la conexión atlante". Recordemos que la Atlántida, según la leyenda, desapareció en pocas horas (parece ser que en un día y una noche, debido a una serie de terremotos y maremotos). Pero eso no obsta a pensar que, por su sabiduría, pudo ser la madre de civilizaciones posteriores como la de Egipto o la de Mesopotamia, entre otras.

Vídeo: vista general de Cancho Roano y su entorno

La fuente más antigua conocida sobre la Atlántida es lo que escribió Platón sobre ella. El filósofo griego hace una extensa descripción de la Atlántida, a la que sitúa frente a las columnas o pilares de Hércules, que muchos identifican con el Estrecho de Gibraltar. Según los escritos de Platón, la Atlántida estaría compuesta por varios anillos concéntricos de tierra. Sería, pues una ciudad portuaria con tres anillos de bahías concéntricas. Hay incluso quien la sitúa en la zona de Creta y en la isla de Santorini (cercana a Creta).

Habitación principal o sala de ceremonias del templo de Cancho Roano
Pero el caso es que, debido a la mención de las columnas de Hércules por Platón, muchos investigadores creen que esta legendaria ciudad podría estar donde actualmente se sitúa el parque nacional de Doñana, en el suroeste de España. Téngase en cuenta que, según los geólogos, hace miles de años, lo que ahora es el coto de Doñana podría haber estado cubierto por el agua del mar y poco a poco haber ido apareciendo fragmentos de tierra. De este modo se podrían haber formado los círculos concéntricos que describía Platón. También parece haber pruebas de sucesivos tsunamis en esta zona de la península ibérica, lo que reforzaría la hipótesis de la desaparición repentina de la Atlántida por varios terremotos y maremotos.

Vídeo: panorámica de Cancho Roano desde el arroyo Cagancha

Tartessos, Tarsis y la Atlántida

En la Biblia se habla de Tarsis, y muchos estudiosos están convencidos de que los textos sagrados se están refiriendo a la capital de Tartessos. En el libro sagrado Tarsis era una ciudad portuaria en los confines del mundo conocido en aquella época (¡a tres años de viaje!), Para colmo, las referencias a Tartessos, Tarsis y la Atlántida desaparecen más o menos a la vez. Además, la situación del reino de Tartessos en el suroeste de la península ibérica está bastante aceptada por los historiadores. Por tanto podría ser, según afirma Richard Freund de National Geographic, que la capital de Tartessos, la Atlántida y Tarsis... ¡fueran la misma cosa y estuvieran en la zona de la actual provincia de Huelva y Cadiz!

Maqueta de Cancho Roano en el adyacente Centro de Interpretación.
La cultura tartesia era muy distinta a las que la rodeaban, por lo que el doctor Freund cree que podría tratarse de la cultura atlante, ya que esta sería la más avanzada de su época y por tanto única. Para este investigador de la National Geographic, Cancho Roano sería un monumento para recordar el reino perdido de la Atlántida.

Detalle de la maqueta de Cancho Roano: la estela del guerrero.
Se basa el doctor Freund, entre otras cosas, en el grabado que hay sobre una estela situada como escalón a la entrada de Cancho Roano. Actualmente esta estela se encuentra protegida por un cristal en su ubicación original y es difícil de ver debido al estado del cristal. Por ello vamos a mostrar principalmente la foto que tomamos de la maqueta en su día.

Maqueta de la estela con el grabado resaltado en rojo
He repasado con un programa de retoque fotográfico esta imagen de maqueta de la estela de Cancho Roano para que veamos el dibujo que en ella grabaron nuestros antepasados. Podemos observar en él una figura humana que se interpreta como un guerrero, ya que hay junto a él (de izquierda a derecha) una espada, un ánfora o una cantimplora y unos círculos concéntricos que bien se podrían interpretar como un escudo.

La estela fotografiada bajo el cristal que la cubre: se aprecian los círculos.
Aquí es donde entran en juego las teorías del doctor Freund, según el cual, y basándose en la existencia de otras estelas similares en el suroeste peninsular, los círculos concéntricos no solo no serían un escudo, sino que serían una representación de la antigua Atlántida. Recordemos que según él, Cancho Roano sería un  monumento para que los supervivientes atlantes y sus descendientes no olvidaran sus raíces. Entonces, ¿por qué no? Tenemos en este grabado los tres círculos concéntricos que serían como el plano de la desaparecida Atlántida y, en el centro, el templo de Poseidón que citaba Platón.

En la misma foto he señalado con flechas rojas la posición de los círculos
¿Y si fuera verdad? Está claro que en la mayoría de cataclismos suele haber supervivientes. Empezando por la posible existencia de embajadores atlantes que se encontrarían a cientos y a miles de kilómetros de su tierra y terminando por pescadores, cazadores, etc, que estuvieran a cierta distancia de la capital en el fatídico día (incluso tierra adentro, cazando en tierras del actual sur extremeño, por ejemplo) y sufrieran así un menor impacto de los terremotos y maremotos, y que podrían querer continuar su civilización en un nuevo emplazamiento, la hipótesis cobra sentido. Y si los más sabios, residentes en la capital del reino atlante, perecieron en la hecatombe llevándose su conocimiento con ellos, sería normal que los supervivientes no pudieran reproducir una sociedad como la que les había visto nacer y así desapareciera aquella civilización. ¿Para siempre? No totalmente...

Vídeo: vista de Cancho Roano desde el foso

Como última prueba de la conexión atlante, contamos con la habitación del posible sacerdote o personaje principal del templo / monumento. Y concretamente con el material del que está formado el suelo. Se trata de unas piedras que, al ser analizadas, se ha demostrado que procederían de bastante lejos (traerlas de tan lejos cuesta dinero, lo que de por sí demostraría la importancia y el poder de este individuo y de este lugar). ¿Y de dónde exactamente? Del suroeste de la península, muy cerca del sitio donde se piensa que podría haber estado Tarsis, la capital del reino de Tartessos y/o la Atlántida.

Habitación del sacerdote o jefe del templo.
¿Cultos a la fertilidad en Cancho Roano?

Dejemos ahora a un lado Tartessos, Tarsis y la Atlántida y volvamos a Cancho Roano. Podemos ver en la habitación más grande, la que parece ser la sala litúrgica del templo, un altar circular con un pequeño triángulo representado en la siguiente figura:

Figura en la sala de oficios del templo de Cancho Roano en 2012/2013
En este altar se podría recoger algún líquido en un cuenco que estaría situado en el pequeño triángulo que tiene en uno de los extremos, como si de un extraño lagar se tratase.

La figura restaurada, foto tomada a finales de 2015
Se ha encontrado esta figura en Egipto, en templos de la época del faraón Amosis (siglo XVI a.C.), como símbolo de metalurgia sagrada. Allí los herreros fabricarían los objetos sagrados para el mismo lugar de culto, lo que podría ser una explicación de este altar trasladable al de Cancho Roano. Además, es curioso, pero para la Historia existen tres sitios que dominaban con gran pericia los metales en la antigüedad: ¡Tartessos, Tarsis y la Atlántida!

Plano general de la sala de culto
Se podría venerar en este templo a diosas como Astarté o Ishtar.  Y yo no me había dado cuenta, pero mi acompañante sí, y así me lo hizo saber mientras tomábamos estas fotos de finales de 2015:

-Este símbolo podría representar perfectamente a una mujer embarazada.

Detalle del interior del templo
-¿Una mujer embarazada? -arqueé las cejas mientras, incrédulo, las miraba alternativamente a ella y al referido altar preñado. Estaba convencido de que quería tomarme el pelo.

-Claro -aseveró risueña-, ¿es que no lo ves? El círculo es su barriga en avanzado estado de gestación. El triángulo son las piernas en la postura del loto, y el agujero del vértice superior del triángulo no hace falta que te lo explique, ¿verdad?...

Acceso sobre el foso al Yacimiento de Cancho Roano
Me quedé sorprendido por esta hipótesis, pero una vez razonada y en el contexto en el que estábamos no me pareció tan descabellada. Recordé el artículo del catedrático de la Complutense de Madrid, José M. Blázquez: "El santuario de Cancho Roano (Badajoz) y la prostitución sagrada".

Detalle del foso que rodea Cancho Roano
-Una mujer embarazada como altar de un templo en el que se venera a diosas de la fertilidad y en el que se practica la prostitución sagrada... -susurré mientras guardaba la cámara y me marchaba de allí en busca de un restaurante en el que seguir hablando sobre el tema con mi acompañante...

Recopilatorios finales

Desde luego, nos encontramos ante un yacimiento apasionante. Ahora vamos con los mejores artículos y vídeos que he encontrado en la red sobre este monumento:

Artículos




Y ya que estamos con el diario HOY, aquí recopilo algunos de los reportajes que dispararon mi imaginación y me impulsaron a escribir El secreto de Zalamea:


Cancho Roano, la conexión extremeña con la legendaria Atlántida. Este reportaje incluye un vídeo y una colección de fotos interesantes.

Y ahora este artículo de mi amiga Israel J. Espino, autora del blog Extremadura Secreta y colaboradora entre otros del programa Cuarto Milenio de Iker Jiménez: CUANDO LA ATLÁNTIDA LLEGÓ A EXTREMADURA.

Y por último este artículo sobre el registro arqueológico de Cancho Roano.

Multimedia y vídeo

Si abandonamos el diario HOY y lo que le concierne, podemos ver una presentación Flash elaborada por el CSIC aquí.

También os dejo un vídeo de National Geographic en español sobre la relación Cancho Roano y la Atlántida.

Espero que os haya gustado este artículo.

Hasta la semana que viene con el correspondiente al dolmen de Magacela.